El
legado musical que dejaron en la cultura venezolana los esclavos africanos se
centra en los golpes de tambor, género que se afianzó en la región costera del
país y donde aún hoy es usado en procesiones de San Juan y San Pedro.
Los
golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género
musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta
música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado
Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.
En las Fiestas de San
Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en
la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para
la adoración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de
ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el
baile.
La música que se ejecuta
se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran
variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo más lento
que se denomina sangueo.
Los
golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo
de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas
octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho sílabas) y
dividida en solista y coro,

YO NO DIGO ESCLAVOS AFRICANOS, ES LACERANTE, DIGO SERES HUMANOS TRATADOS COMO ESCLAVOS. LA DISCRIMINACIÓN EXISTE EN NUESTRO PAÍS, PERO NO ES PERSEGUIDA. (EN PUBLICIDAD NO HAY COMPOTAS,PAÑALES O CHAMPÚ PARA NEGROS Y MENOS ACTORES, ACTRICES, LOCUTORES Y UN etc. LARGO
ResponderEliminar